Tal como estaba programado, el pasado miércoles 4 de septiembre, la Cooperativa Agricola Ganadera Ltda. de Ascensión realizó la 7ma. Jornada de Capacitación Agropecuaria, alcanzando una gran repercusión debido a la nutrida presencia de productores de toda la zona, que superó las 300 personas, quienes tuvieron la oportunidad de escuchar a prestigiosos disertantes que abordaron temáticas de sumo interés para el sector.

La convocatoria tuvo lugar en las instalaciones del Prado Español comenzando en horas de la mañana con la apertura a cargo del presidente de la Cooperativa Agrícola, Rubén Palmilli, quien estuvo acompañado por el gerente, Pedro Latini junto a demás directivos, funcionarios y componentes del Concejo de Administración, el consejero de ACA, Jorge Lassalle, damas cooperativistas e integrantes de la Juventud Agraria.

- Anuncios -

En su discurso de bienvenida, Rubén Palmillli expresó: “es particularmente grato dejar inaugurada esta séptima reunión que se viene haciendo en forma casi ininterrumpida y realmente este año contamos con especialistas de primer nivel en temas muy importantes con una mirada introspectiva y hacia el interior de nuestras cosas, ya sea hacia la cooperativa o nuestra empresa familiar. Y también una mirada con faros largos y más hacia afuera acerca de la coyuntura política y las expectativas de los mercados. Fue una jornada muy rica e interesante porque nos permitió asesorarnos y capacitarnos en distintas temáticas que son de sumo interés”.

La primera disertación estuvo a cargo del Ing. Agrónomo Carlos Oddino, quien se refirió a la organización de la empresa familiar, generando el interés del amplio auditorio a la luz de ser una temática de consideración en el marco del proceso de traspaso de la actividad productiva de una generación a otra.

Seguidamente, antes del mediodía, disertó el Lic. en Ciencias Políticas, Juan Cruz Jaime, abordando los ejemplos de Agremiación Rural en Brasil y EE.UU, aludiendo concretamente a la necesidad de institucionalizar la fuerza del sector para defender sus intereses ante los poderes públicos.

Tras compartir el almuerzo, se realizó una presentación conjunta entre el economista Salvador Distefano y el analista de mercados, Carlos Etchepare, quienes abundaron sobre la coyuntura nacional e internacional y coincidieron en trabajar profundamente con un criterio empresarial desde el campo para asegurar márgenes de rentabilidad ante un panorama que se presenta poco alentador.

A la hora de analizar la temática de los mercados, Carlos Etchepare sostuvo que “el productor, en materia de rentabilidad, no tiene que esperar nada de afuera, mas allá de un repunte en los mercados internacionales por una cuestión estacional pero vienen demasiado tranquilos. Y tampoco por el lado de las políticas locales porque no me parece que sea un año que traiga cambios favorables para el sector. En ese contexto las posibilidades de hacer una actividad rentable se va a ser muy difícil”.

“El productor debe tomar las decisiones en el momento oportuno y este año más que nunca porque se va a profundizar el nivel intervención en los mercados, particularmente en trigo y maíz con un contexto internacional de precios tranquilos. Y en soja, que es la mayor preocupación de los productores argentinos y que va a significar que este año se siembre mas porque las alternativas no son muchas sobretodo si se quiere tener cierto margen de rentabilidad, tener la prudencia de saber que hay un mercado mundial que está, hasta ahora bien abastecido de soja y no tenemos el fenómeno de años anteriores donde ha habido problemas serios”, indicó Etchepare. 

Y siguiendo con la temática, el prestigioso economista Salvador Distefano remarcó en su disertación que “el productor tiene que convertirse en empresario y tener una estructura distinta que puede ser una SRL o SA. Yo soy partidario de la SRL, como lo es General Motors al igual que Monsanto. O sea que las grandes empresas son SRL en la Argentina”.

Y además consideró que “la empresa tiene que estar endeudada pero el dinero en manos del dueño, pero fuera de la empresa, ya que permanentemente nos quejamos cuando viene una recesión. Lo cierto es que en los momentos buenos hay que sacarle la plata a la empresa que tiene que seguir creciendo con crédito que lo repague la propia empresa o la inflación o la producción”.