Al cierre de la presente edición se realizaba una asamblea de productores autoconvocados en la rotonda de rutas 65 y 50 de General Arenales a fin de analizar los pasos a seguir en torno al rechazo del sector agropecuario a la reforma impositiva sancionada por la Legislatura y el revalúo dispuesto por decreto.
En tanto las entidades del campo anunciaron que la medida de fuerza comenzará a replicar en otras provincias del país, luego de que se sumara la adhesión de productores entrerrianos que se plegaron al cese de comercialización.
Roberto Giarda, dirigente de la Asociación de Productores Rurales de Ascensión, Ferré y La Angelita, comentó que “volvemos a tener problemas por el impuestazo que se impuso en la provincia y que implica un aumento muy grande que prácticamente no se va a poder pagar y quien lo pueda pagar le va a llevar el total del ingreso que tenga, ya que un campo chico de 10 hectáreas va a pagar más de $3000 al año siendo que antes no pagaba nada porque son superficies demasiado chicas. Y en la medida que se va agrandando van aumentando los montos”.
“La gente está molesta porque venimos de un año de sequía y en el sur, hasta la zona de Lincoln inclusive está quedando mucha soja sin poderse cosechar por inundación. Es decir que no va a haber recursos y eso se va a sentir en los pueblos porque si tenemos que pagar ese impuesto, vamos a tener que achicar los gastos y eso se va a sentir en los negocios y el comercio en general”, indicó Giarda.
En cuanto a la ampliación de la medida de protesta, dijo que “hubo una reunión de la Mesa de Enlace y la posibilidad es que se haga a nivel nacional, dado que hay muchos problemas en Mendoza porque se habla del cierre de la exportación del vino. Estuve en una reunión en Rufino, donde había mucha gente de Mendoza, quienes explicaban que lo que nosotros estamos pagando un tomate a ellos les están pagando el cajón, es decir $1,50 o $2. Es algo terrible porque no pueden subsistir. Lo mismo ocurre con la gente de Entre Ríos, quienes tienen que tirar el limón, dado que se cerró la exportación y no pueden pagar mano de obra para que después se eche a perder en las cámaras”.
Roberto Giarda sostuvo que “es una situación muy lamentable. Dejando la política de lado, lo que queremos es subsistir haciendo lo que sabemos hacer, pero no se sabe a dónde quiere llegar este gobierno”.
Por último aclaró que “no vamos a hacer corte de ruta, sino una presencia para apoyar este reclamo, como se viene haciendo en otros pueblos con control de carga de carne y hacienda, pero la cosecha no se puede parar. Solamente se va a hacer una asamblea para decir que estamos presentes en este momento junto a las entidades locales del sector. También convocamos al comercio porque se trata de un impuesto a los bienes gananciales que va a afectar a todos los pueblos. Por lo tanto los convocamos a que nos apoyen en esta lucha”.