El Ingeniero Agrónomo Juan Carlos Ponsa del INTA Pergamino brindó una interesante disertación ante un amplio auditorio de productores rurales de toda la zona, convocados por la Cooperativa Agricola, a fin de aclarar aspectos vinculados con la Rama Negra y su notable influencia negativa en la evolución de los cultivos.
La charla se desarrolló el pasado jueves 3 de mayo en las instalaciones del Centro de Jubilados, donde el especialista, comentó que la Rama Negra “es una maleza que apareció en los últimos años y se hizo tolerante del uso de soja, glifosato y siembra directa, las cuales van todas de la mano, pero haciendo un control bien temprano de los barbechos es bastante solucionable, siempre y cuando los barbechos los trabajamos temprano y con un buen producto residual. De esta manera evitamos que nazcan nuevas camadas de malezas, que nacen durante el año hasta noviembre o bien hacer el control cuando escapa a no más de diez o quince centímetros porque cuando tiene 30 o 40 cm. de altura adquiere una cierta rusticidad o tolerancia y se hacen muy difícil los controles”.
“En síntesis, con barbecho y químicos temprano con productos como glifosato y mezclas de 2-4-D y un buen residual, evitando que se llegue tardíamente a eso controles. De esa manera podemos manejarlo eficientemente y sembrar con la menor cantidad de Rama Negra posible o si hay alguna, tratar de controlarlo, pero llegar con la Rama Negra grande a la próxima siembra de soja”, indicó Ponsa.
Sobre la merma del rendimiento remarco que “afecta en un 15 o 20 de acuerdo a la cantidad y densidad de Rama Negra y hasta el 50% en los cultivos. Incluso hay lotes donde no pudo implantarse en la línea de siembra por el exceso de humedad que extrae del suelo”.
En el caso de no funcionar ninguna técnica de control, el Ing. Ponsa recomendó que “antes de la siembra de soja, se recomienda hacer una labranza en forma superficial y hacer la siembra de soja con un buen residual para evitar nuevos nacimientos. Pero hay que hacer una labranza cuando no hay forma de controlarla o la densidad de Rama Negra es muy alta”.
El especialista enfatizó que “el glifosato solo no es suficiente porque muchas malezas se están tornando tolerantes y hasta resistentes. Los productores están muy preocupados porque no la conocían a la Rama Negra y no se sabía cómo controlarla. Ellos sabían que existía un producto como el glifosato para controlarla pero se chocó con una maleza que se transforma en tolerante y es incontrolable. Por eso estamos haciendo hincapié en una prevención temprana para que los controles sean más factibles”.
A su vez aclaró que “no pasa porque aparezca un producto, sino por un manejo adecuado de los productos y de los cultivos. También tenemos que rotar no solamente los productos sino también los cultivos con el maíz y el trigo entre la cebada y no tanto monocultivo de soja a pesar de que sea más rentable”.
Y concluyo aconsejando: “monitorear con un manejo criterioso, rotar cultivos y rotas herbicidas. Eso sería lo más recomendable”.