
[ad_1]
Vino. Normas
En este caso se prohíbe, por ejemplo, el uso de levaduras sintéticas, por más que estén reglamentadas y aceptadas como seguras. El vino ecológico utiliza menos azufre del permitido para los bodegueros convencionales. No emplea levaduras químicas ni genéticamente modificadas. Las uvas deben provenir de plantaciones ecológicas (las cuales requieren un tiempo de reconversión de la tierra de tres años, igual que todas las plantas leñosas). No hay problema con el envasado o la crianza: los barriles, por ejemplo, no tienen que estar certificados con una procedencia determinada.
Publicidad – Sigue leyendo debajo
Publicidad – Sigue leyendo debajo
Cerdos. Normas
Aquí se hace evidente la diferencia entre el estándar ecológico y el convencional. De acuerdo con la normativa vigente, en la ganadería porcina “normal” los lechones, desde que nacen hasta el destete, deben tener como mínimo medio metro cuadrado de superficie para ellos en la jaula (un espacio que se puede reducir un 10 % si hay más de 40 animales juntos).
La agricultura ecológica admite hasta 74 animales por hectárea (10.000 metros cuadrados), lo que significa que cada animal tiene más de 100 metros cuadrados. Las proporciones son similares para otros tipos de ganadería.
Publicidad – Sigue leyendo debajo
Publicidad – Sigue leyendo debajo
Miel. Normas
La proliferación de abejas incide positivamente en la polinización y biodiversidad.
Los enjambres deben ser autóctonos. No se pueden reemplazar más del 10 % de las abejas reinas cada año y cuando comience la conversión a miel ecológica (el periodo habitual es de dos años), toda la cera que se utilice, al igual que el polen, debe ser de procedencia ecológica. En caso de enfermedad de los insectos, se los puede tratar con homeopatía y productos alopáticos. Las colmenas deben ser de elementos naturales y solo limpiarse con vapor y, como mucho, esencias naturales de plantas.
Publicidad – Sigue leyendo debajo
Publicidad – Sigue leyendo debajo
Leche. Normas
Se trata de una de las industrias con mayor crecimiento. El 60 % de la materia seca que consumen las vacas deben ser pastos o forrajes. En el pico de lactancia se permite que baje el porcentaje de forraje hasta, como mínimo, el 50 %.
Siempre deben tener acceso al exterior para hacer ejercicio. Está prohibido el empleo de hormonas, promotores del crecimiento y hormonas de control de la reproducción. La zona emparrillada del establo no debe superar el 50 % de la superficie. En el ámbito veterinario se permite el uso de fitoterapia, homeopatía y productos alopáticos, hasta tres tratamientos por vaca y año.
Publicidad – Sigue leyendo debajo
Publicidad – Sigue leyendo debajo
Huevos. Normas
Los huevos destinados al consumo llevan una etiqueta cuyo número señala su tipo de cría. Si es ecológico empezará por
0, campero, por 1; en suelo, por 2 y en jaula, por 3.
Publicidad – Sigue leyendo debajo
Publicidad – Sigue leyendo debajo
Los mejores suelos
Informes de la FAO han demostrado que los suelos reconvertidos a prácticas ecológicas no solo son más fértiles, sino que tienen una mayor biodiversidad y un impacto más bajo.
Publicidad – Sigue leyendo debajo
Publicidad – Sigue leyendo debajo
De las aves que vuelan…
Según las normas de la producción ecológica, las aves de corral no pueden mantenerse en jaulas. Y las aves acuáticas deberán tener acceso a una corriente de agua, un charco, un lago o un estanque.
Publicidad – Sigue leyendo debajo
Publicidad – Sigue leyendo debajo
Beneficios para el ambiente
Un estudio publicado en Frontiers in Nutrition señala que, aun sin tener en cuenta el uso de pesticidas o el blanqueo de la tierra, la agricultura orgánica muestra efectos beneficiosos para el planeta.
Publicidad – Sigue leyendo debajo
[ad_2]
Ir a la fuente