El pasado 24 y 25 de mayo se realizó en la Estancia La Flora, Santa Cruz una reunión para compartir experiencias sobre el manejo y cría de Perros Protectores.

Los objetivos eran:
Facilitar el intercambio de material genético entre criadero de INTA y criaderos privados

- Anuncios -

Compartir experiencias para aunar esfuerzos y sumar masa crítica en la temática

Dimensionar el impacto de los perros en sistemas diversos

Participaron del evento:

Los inquilinos de la estancia, Matías Ríos Signifredi y Belén Ferster (AER INTA Río Mayo), usuarios de perros protectores desde el 2016 como herramienta para el manejo de depredación por puma en sistema ovino en recuperación luego de años de abandono de campos post erupción del volcán Hudson en 1992.

Sebastián Cabeza y Cecilia, productores ovinos de la isla de Tierra del Fuego, Argentina, quienes desde hace más de 15 años luchan para sostener la producción frente a los ataques de Perros Asilvestrados y que desde 2011 utilizan Perros Protectores como estrategia central. Recientemente iniciándose en la cría de Perros protectores.

José Antonio Kusanovic, pionero en la utilización y cría de perros protectores en la región austral de Chile, Puerto Natales. A la fecha ha improntado y entregado más de 280 perros en la Patagonia, tanto Argentina como Chilena.

José María Garramuño, Pablo Gaspero y Franca Bidinost, del grupo de Manejo de depredación de la EEA Bariloche del INTA, vinculados a la cría de perros protectores, investigación sobre depredación y extensión rural.

Conclusiones del encuentro:

Se resalta la conclusión de que la herramienta de los perros protectores siempre va acompañada de otras herramientas que en cada situación particular logran dar respuesta a la problemática de depredación reinante. También se rescata la versatilidad del perro protector como herramienta y la diversidad de procedimientos de cría y manejo, según el contexto, para lograr los efectos esperados.

La basta experiencias de los productores presentes en la cría extensiva de ovinos, conocedores de la realidad local, del entorno ambiental y socio productivo les brinda una solidez contundente que es respaldada por la secuencia de toma de decisiones que los ha ido llevando a las soluciones mixtas que actualmente implementan.

El encuentro representó una buena oportunidad para afianzar relaciones de cooperación público-privada en problemáticas complejas y que, si bien son diversas, comparten propuestas tecnológicas similares. La necesidad de sumar masa crítica en relación a estas temáticas fue reflejada por todos los participantes. Durante el evento se propusieron acciones conjuntas a futuro para profundizar el nivel de información, mejorar las prácticas, sumar la mirada de expertos extranjeros, seguir sumando experiencias locales y regionales e involucrar al sector político y legislativo. En ese sentido, el grupo converge en la idea de respaldar el proyecto de ley de presupuestos mínimos que impulsa un diputado a nivel nacional, sobre la articulación inter jurisdiccional del manejo de perros en ámbitos urbanos y periurbanos.